Diseño de investigación Capitulo III.

Diseñar es hacer un plan, estructurar un modelo de trabajo, establecer una estrategia para alcanzar un objetivo. Diseñar una investigación, es tanto como presentar un bosquejo, esquema o plan de trabajo para este fin. Cuando ciertos autores de libros en investigación utilizan el termino diseño, parece que se refieren a los tipos de estudio, aquí no nos referimos a tal cosa, porque los tipos de estudio son otra cosa, que luego definiremos. Diseño de investigación, para Teoría Redireccional del Proceso, es estructural el trabajo de investigación, es planear la investigación.

Para que se pueda diseñar una investigación, es necesario superar dos cosas bien importantes. Cuando este primer paso no se da y se pretende iniciar una investigación, las cosas empiezan a funcionar mal, hasta que terminan en un desastre o en la deserción del propósito a investigar. El primer asunto que se debe superar, es el viejo vicio de iniciar una investigación sin tener identificado un problema. No puede haber investigación si no existe un problema plenamente identificado.

No se puede definir un tema y un diseño de investigación si esto no se a identificado un problema. Muchos asesores de tesis hacen pasar al alumno universitario por una situación estresante, por querer iniciar un trabajo de investigación, sin haber identificado el problema. Cuando se inicia una investigación sin detectar el problema, entonces lo que se hará es inventar una investigación o tesis, de tal forma que si se les revisara el trabajo, no calificarían para ser llamados trabajos de investigación, porque no sabrían explicar, como inicio el trabajo sin tener un problema identificado.

Toda investigación va encausada a resolver un problema, si este no existe el problema, entonces tampoco puede existir la investigación. Toda acción pertinente en el diseño de una buena investigación, requiere que se establezca con claridad el problema a investigar. Cuando ya se tiene identificado el problema, entonces lo que sigue es realizar el segundo paso, que es construir el enunciado del problema. Este enunciado se debe de redactar con claridad y sencillez. el enunciado del problema, esto es también conocido con el nombre de planteamiento del problema.

Detectar el problema y redactarlo en forma apropiada, serian los primeros pasos para diseñar una investigación. Después de redactar el enunciado del problema se debe de redactar el Objetivo General, luego la hipótesis y entonces se hace el titulo de la investigación o de la tesis.

A este diseño previo, porque todavía debe de ser revisado y autorizado, se le llama anteproyecto, el cual es la primera fase del diseño de investigación. Cuando se recibe el banderazo de arranque para ejecutar el diseño previo, entonces el anteproyecto deja de ser eso para convertirse en el proyecto de investigación (Introducción), iniciándose así una segunda fase (Contenido o desarrollo).

De acuerdo a lo proyectado, se realiza una investigación documental o una investigación de campo. En muchos de los casos se utilizan las dos, para tener una mayor amplitud de criterio, a la hora de concretar el trabajo de investigación, lo cual se hace a manera de conclusiones (Conclusión), tercera fase del trabajo.


Primer diseño de investigación.

1.- En el anteproyecto (Introducción) se detecta el problema, se determina el área de conocimiento a investigar, se realiza el planteamiento o enunciado del problema, se formula la hipótesis y el objetivo general. Del objetivo General se redactan los objetivos específicos y luego se definen otros elementos como son el antecedente, la descripción, la justificación y la delimitación del problema, etc., hasta lograr la aprobación de todo ello, con lo cual deja de ser un anteproyecto para convertirse en un proyecto de investigación.

2.- El siguiente paso es proceder a la ejecución (Contenido o desarrollo) del proyecto, por medio de los tipos de investigación considerados para este fin, como son la investigación documental y la investigación de campo. En ciertos casos podría ser la investigación experimental, cuando el campo de investigación se realice en las ciencias naturales o biológicas, para que entonces de definan los métodos y técnicas que se aplicaran, para lograr el objetivo general y la comprobación de hipótesis, dándole sentido al planteamiento del problema.

3.- Por ultimo (Conclusión) se recopilara la información, se escriben los resultados de las investigaciones aplicadas, como capítulos de contenido teórico y estadístico que se representaran en tablas de frecuencia y graficas estadísticas y entonces se llega a la conclusión y sugerencias, hay quienes en base a esto, realizan un proyecto, lo cual es producto de la conclusión obtenida por la investigación.


Plan de vuelo, ensayo y diseño de investigación.

Para explicar de otro modo a este proceso, lo podemos hacer de esta manera y entender mejor a este asunto. Amos Comenio dice: “apréndete una cosa y relaciónalo con todo lo demás”. Así se puede establecer una relación entre un plan de vuelo para volar un avión y un diseño de investigación o la redacción de un ensayo. Se puede decir que un ensayo y diseño de investigación, despegan a las ideas del suelo para ponerlas en las alturas, en donde se deberá mantener el vuelo de ellas, para que al llegar a la meta se aterricen correctamente.

Un ensayo es un vuelo diseñado, para exponer las ideas, levantándolas hasta donde puedan ser vistas por otros y luego de ello, llevarlas por el curso correcto, para que sean aterrizadas en un final previo. El diseño de investigación, es un plan que permite levantar el vuelo, para tratar de solucionar un problema, aterrizándolo en el terreno de la posibilidad de ser resuelto. Despegar es hacer el anteproyecto; investigar en documentos y en el campo, es mantener en vuelo al avión y concluir la investigación, es aterrizar en la solución del problema.

1.- Diseño del proyecto.

1.- Se detecta el problema. Ya sea a dicho que si no existe problema entonces no puede haber investigación. La curiosidad por resolver un inconveniente induce al trabajo de investigación. El beneficio de practicarla esta actividad radica en se logra satisfacer una curiosidad y en que también brindara el benéfico de superar un inconveniente o problema. Nunca se investiga por investigar siempre que se realiza esta actividad es con un propósito. Si se realiza una investigación, será porque deseemos resolver un problema, de lo contrario no existe motivo o razón para realizar una investigación.

Principios de la Investigación Científica Capitulo II.

La investigación requiere de una fuerte carga moral. Muchos investigadores y científicos nos hablan de la neutralidad de la ciencia y la investigación. Nada esta más lejos de la realidad, que este razonamiento, porque aunque el hombre lo niegue, no deja de ser tendencioso en su pensamiento y actitud. En Salmos 64:6, el salmista David pide que Dios le esconda de las argucias de los llamados sabios o científicos, que traten de negar a Dios y ridiculizar la fe. (Salmo 64:1-5).

La Escuela tiene el deber de investigar el origen de muchas de las corrientes modernistas que están entrando en el pensamiento de nuestra sociedad y que influye en la forma de percepción académica de nuestros jóvenes, que están estudiando en nuestras instituciones educativas y que con ideas esotéricas, confunden al conocimiento científico con el mítico. Pablo hace una advertencia de ello también (1ª de Timoteo 6:20), conciente de que esas ideas penetraran la estructura doctrinal y del conocimiento científico. Un ejemplo de ello es la lucha entre los psicólogos y los parasicólogos; entre los que tiene conocimientos vulgares y los que se basan en el libro de proverbios. Pero en la escuela ¿a quien se le hace más caso? ¿A la ciencia o a la parapsicología?

De igual manera encontramos un torrente de sincretismo científico- gnóstico, entre los profesionistas y docentes. Los segundos exaltan a las emociones con técnicas de motivación administrativa y a veces psicológica, mientras que los otros hacen hincapié en los aspectos racionales de la ciencia. Pero a la hora de fundamentar los argumentos, profesionistas y docentes no se basan en la metodología de la ciencia, si no en sus percepciones esotéricas. Bueno seria que primero investigaran las raíces de las corrientes en que se fundamenten sus percepciones y estructuras de análisis.

En este capitulo se presenta la mentalidad y trasfondo que existe entre el modelo humanista y el científico. Aun los teóricos de las ciencias exactas se han visto cautivados por el humanismo de las ciencias sociales y en muchos de los casos piensan y actúan bajo ese modelo y no bajo el modelo en se supone que fueron educados, formados y profesionalizados. ¿Será la misma situación por la que actualmente esta pasando el profesionista moderno? Hay que recordar que los seres humanos pensamos y actuamos, bajo la doctrina con que nos formaron, ya sea la Bíblica, humanista o científica. ¿Cómo piensa y actúa usted, en este momento?


Características del investigador y científico.

Un investigador debe tener interés por el área del conocimiento en que esta formado. Debe sentir atracción por el mejoramiento, orden y progreso de la disciplina que maneja, en busca de una mejor calidad de vida humana, además de que sentirá curiosidad por advertir los detalles novedosos y los problemas que implica o puede implicar el ejercicio de su profesión.

También deberá ser ordenado con el hábito de trabajo. La misma escritura da mandamiento al respecto. “Dice: seis días trabajaras” (Éxodo 20:9). Esto con referencia a quienes gusta faltar a sus trabajos o llegar tarde sin ninguna razón justificable. Dios Es Un Ser Ordenado y trabajador, o cual debe ser característico en un investigador. (2ª de Tesalonicenses 3:6). Comer el pan sin trabajar y no ser ordenado, responsable y dinámico, es condenado por este mandamiento. En ello se prueba la vocación de servicio que debe tener un científico.

Según la ciencia humana el investigador deberá ser, alguien con disposición a concentrarse en lo que hace. Debe de ser imparcial, porque se supone a la ciencia como el conjunto de conocimientos adquiridos con neutralidad científica y el investigador no debe de pasar esto por alto. Debe además de tener una capacidad para construir y simplificar el saber adquirido. Debe poder construir hipótesis y tener la disposición para verificarla, así como para observar los detalles que se encuentren en el fenómeno examinado.


La investigación y el conocimiento.

La investigación y el conocimiento, están relacionados por muchas razones obvias, pero principalmente, en este apartado se mencionaran las concernientes al objetivo de este ensayo. Toda investigación tiene un propósito y tiene que ver con la percepción del conocimiento, por parte de la acción humana, en ello esta la primera relación. Conocer implica realizar un esfuerzo para llegar a ese propósito y es la investigación

1.- La investigación se realiza para descubrir un conocimiento nuevo. Se presenta una interrogante en la mente humana, ante algo desconocido, misterioso o fascinante. Se quiere entonces saber más de ello, pero no esta al alcance, por ello se inicia una exploración, que permite desentrañar lo desconocido. Así se inicia un estudio exploratorio o también llamado por muchos autores, como investigación de caso.

2.- Si la investigación se realiza sobre el intento de comprobar la valides de un conocimiento que permitirá estar seguro del como y por que funciona o no el elemento observado, entonces se estará realizando una descripción. El objetivo es corroborar lo que ya se conoce acerca del objeto en observación, saber si esta correctamente interpretado o no por la mente humana.

3.- La tercera razón por la que se puede investigar un conocimiento, es para ver la posibilidad que tiene de ser reconstruido. Se intenta comprobar si dicho cocimiento puede ser remodelado o reordenado en el área del conocimiento al que pertenece.


Ordenamiento de la ciencia humana.

Gracias a la acumulación histórica del conocimiento, presentado en el capitulo anterior, el hombre se ha visto en la necesidad de tomar medidas apropiadas que le permitan ordenar y clasificar a todos los conocimientos, que día a día se van adquiriendo, a fin de discriminar, los que en su criterio son conocimientos verdaderos, en relación con los que cree que no lo son. Pero este ordenamiento esta influido por un modelo de pensamiento general, la inmanencia, que nos es otra cosa que humanismo. Confianza en la fuerza y razón humana. Los que son conocimientos científicos y los que aun no lo son, están bajo esta forma de valoración humana.

En el mundo existen una grandísima cantidad de libros, que un solo hombre no alcanzaría a leer en toda su vida, por más que se lo propusiera. Ahí se han acumulado tantos conocimientos de todo tipo, con respecto al hombre o la naturaleza. Si alguien tuviera la obligación de adquirirlos todos, para ser un profesional, nadie pasaría la prueba y por lo tanto no alcanzaría la meta. Por esta razón surgió la especialización del conocimiento. Actualmente tenemos la posibilidad de encontrar todo el acervo cultural en cuatro áreas, que nos permiten incursionar en aquellos conocimientos que más nos atraigan o llamen la atención.


Áreas de la Ciencia.

1.- Las C. Exactas (matemáticas y lógica), son lo más universal en que cree una persona no creyente. Aceptan sus principios, pero sin comprometerlos con la vida diaria de las personas. Ven a las matemáticas, como algo que solo puede ser aplicado a la ciencias, pero no a las personas. Este tipo de ciencias creen en los principios y aceptan de valores universales, con un aparente parecido a las ciencias Teológicas.

Para las ciencias exactas, “Los conocimientos científicos deben de tener un valor universal para que aspiren a ser verdaderos”. Sus características, normas y principios se deben de cumplir siempre y en cualquier circunstancia o lugar. En otras palabras sus verdades son absolutas, tienen valides en todo tiempo y lugar. Su método más importante es el Método Deductivo (que va de lo general a lo particular), por medio de un conocimiento universal se puede llagar aun conocimiento particular. Esto les da el parecido con las ciencias teológicas, que tienen como principio a la revelación del conocimiento, el cual trasciende del Absoluto (Dios), hacia la conciencia particular del ser humano.

2.- Las Ciencias Teológicas. (Escatología, Teología, Hermenéutica, Cristología, etc). Sostienen la existe de una Verdad Absoluta, que es el principio de todo conocimiento y ciencia. Establece como característica de la Verdad a lo Inmutable, Infalible, Universal y Perfecto. Estas ciencias creen que la Verdad es Independiente a la forma de percepción humana. Que la Verdad puede ser transferida a la cultural del hombre, con principios invariables a las diversas costumbres en que el hombre se agrupe. No aceptan la posibilidad de que la Verdad se amolde a las costumbres de los pueblos, por el contrario les exige que se amolden a ella.

El principio de Verdad, que tienen las ciencias teológicas, se basa en el libro de San Juan capitulo 14:6: “Por que solo hay un Camino, una Verdad y una Vida”. Nadie puede llegar a La Verdad Absoluta” (verso interpretado y aplicado para este fin), por sus propios, meritos, esfuerzos y logros, sino por medio Cristo. Dios Revela al hombre su Amor, Sabiduría, Perfección y Verdad, bajo sus condiciones y no bajo las que el hombre pretenda implantar. El hombre percibe a la Verdad de una manera total, parcial, o mínima, según sea su condición y disposición, moral y emocional. Según sea la relación que sostenga con el Salvador.

El hombre se tiene que sujetar a las características, condiciones y principios ordenados por Dios, para entonces lograr una porción de la Verdad. No se puede obtener la Verdad bajo la condición, disposición e interpretación meramente humana. La Verdad es Absoluta y no relativa. Las ciencias sociales piensan de manera inversa. Para las ciencias sociales la posibilidad de adquirir la verdad, radica en la capacidad y disposición del hombre y no en Dios. Dios se ha revelado a la humanidad, el obstáculo ha sido que el hombre se siente absoluto, cuando no lo es.

3.- Las C. Naturales. (Biología, Química y Física). Tienen su propia forma de ser y de pensar, de ahí su muy particular forma de ver al conocimiento científico. Su principio lo basan en una siguiente premisa, que es el modelo por el cual, investigan, perciben y establecen un conocimiento científico: “Todo lo que es medible y cuantificable es verdadero”. Dicho de otro modo, se miden y cuantifican tiempo y elementos que conforman al objeto susceptible de ser conocido. Sin la medición y cuantificación no es posible llegar al conocimiento, entonces el conocimiento se desecha, para que sea retomado por quien desee clasificarle en un área más apropiada, pero ya no serán de interés para las ciencias naturales.

Este principio filosófico se debe cumplir, para que el conocimiento que esta siendo tratado sea verdadero y no falso. La valides científica para esta área del saber, se basa en este principio filosófico y con el se clasificara al conocimiento que no fue aprobado, como empírico o vulgar, pero no como científico. Los biólogos, Químicos y Médicos, entre otros, representan a esta área. De ahí que un medico para diagnosticar a su paciente, primero lo examina, luego le envía a practicarse exámenes de laboratorio, antes de dar su opinión. Se asegura por medio de una medición y cuantificación, de las condiciones en que se encuentra la salud del paciente. Difícilmente un medico se atrevería a diagnosticar al paciente, si no realiza una medición y cuantificación. Los resultados que reciba de los análisis de laboratorio, le permitirán la posibilidad de conocer las características de salud que presenta el paciente. Conocerá además las causas que la propician y podrá emitir un diagnostico.

Lo mismo sucede cuando un paciente recurre a sus exámenes periódicos, para conocer el funcionamiento de su organismo. Se recurre a la medición de tiempo y se cuantifican las pulsaciones o latidos del corazón; luego dará su diagnostico con respecto al estado general de salud en que se encuentra el paciente. Para el profesional de las ciencias biológicas, solo será verdadero aquello que sea medible y cuantificable.

4.- Las Ciencias humanísticas o también llamadas Ciencias Sociales, entre las que se encuentran la Historia, Economía, Política, Antropología, Sociología, Administración, etc. Tienen como principio de valor al subjetivismo, con el cual aceptan y clasificar al conocimiento. Bajo esta corriente filosófica se establecen como principio básico al relativismo, para evaluar a la verdad y sostienen que: “Lo que es bueno para unos, no necesariamente lo es para otros”. Para estas Ciencias, la verdad es relativa no absoluta, esta condicionado al tiempo y espacio en que se presenta el objeto, fenómeno o hecho que deberá ser conocido. Para las ciencias sociales el conocimiento será subjetivo. Por ello establece la siguiente premisa: “Nada es verdad, nada es mentira, todo es del color con el cristal con que se mira”.

Las ciencias sociales por su relativismo, tropiezan con la especulación sobre un objeto, hecho o fenómeno, para percibirlo como conocimiento, porque lo condicionan y valoran bajo pautas subjetivas. No tienen conocimientos con valides perdurable. Los conocimientos que tienen están sujetos a la percepción finita del hombre, así como al tiempo, espacio y condiciones en que se encuentre. La verdad recae en el juicio de quien tiene la fortuna de valorar al conocimiento, lo cual es están dogmática y caprichosa como la normatividad que tanto critican los científicos de esta área.

Investigar, demanda de inmediato definir el campo en que se hará la incursión, para que entonces se manejen correctamente los principios en que se a de fundamentar el conocimiento resultante de la labor indagatoria. Con esta especificación debe de iniciar una investigación. Pasar por alto esto provocará confusión, discusiones infructuosas y hasta frustraciones en el trabajo de investigación.