Concepto de investigación Capitulo I.

Cuando oímos hablar de ciencia, sentimos respeto porque tenemos la idea de que es algo que esta fuera de nuestro alcance. Pensamos que los científicos son gente que anda siempre con batas blancas, barba cerrada, lentes redondos muy serios y pensativos. Muchos creen que ellos son las personas que únicamente hacen investigaciones, porque están creando ciencia. La ciencia es vista como algo a lo que solo tienen acceso los sabios, los genios y gente prodigio, que desde la infancia a dado síntomas de ello.

Sin embargo Dios provee ciencia a todos los seres humanos. Es una promesa que nos dio y esta dispuesto a cumplirla. En Proverbios 2:6, se nos dice: “Porque Dios da la sabiduría y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia”. Si alguien no la tiene, es porque no se ha tomado la molestia de pedirse la a Dios, ya sea por incredulidad, rebeldía, ignorancia o porque no le interesa. La ciencia viene como un Don De Dios a quienes el santifica. La ciencia, por lo que implica el texto y contexto Bíblico, se puede dividir en dos tipos. Aquella que es producto del esfuerzo humano, que argumenta (1ª de Timoteo 6:20), que tiene verdades relativas que hoy son y mañana ya no (1ª de Corintios 13:8) y la ciencia que Dios revelada al hombre por medio Del Espíritu Santo (Santiago 3:17).

Tipos de Ciencias.

Estos dos tipos de ciencia están al alcance del hombre, pero se requiere cumplir con los requisitos que imponen el acceso a cada una de ellas. Para la primera asistir a una institución académica y para la segunda el ser Santificado por el Espíritu de Dios. La ciencia humana la conseguimos en los salones de clase, si asistimos a ellos y si estudiamos y aprendemos lo que ahí se nos imparte. Todos tenemos acceso a ella, todos somos igualmente inteligentes, dotados de capacidades que provienen de Dios, por tener su imagen y semejanza.

La segunda clase de ciencia, es la que proviene de Dios, a través de una revelación especial o de una sencilla e imperceptible, dada a quien esta en buena relación con su Creador. Ciencia es un término manejado en la escritura y aprobado por Dios. Es un término que implica saber o conocer y entender el mundo que nos rodea. Es una actividad humana, para la que todos los hombres tienen capacidad, pero no todos tienen disposición. No es que se le de esta gracia a unos y a otros no. El problema radica en que no todos están dispuestos a pagar el precio para tenerla.

Ciencia Humana.

La ciencia humana puede ser de dos clases, la empírica, que tiene por escuela a la vida. Mucha gente es sabia sin haber asistido como alumno a una institución educativa. Sus conocimientos los obtuvieron por medio de la experiencia, la cual combinó con la razón y les dio como producto un buen saber, pero carecen de la formalidad que se recibe con la ciencia estudiada en una institución académica. La ciencia obtenida en un salón de clase, se adquirió por medio de una investigación humana, es producto de ese esfuerzo.

Considérese ciencia humana, al conjunto de conocimientos adquiridos, ordenados y comprobados por un individuo, los cuales pasan por el proceso de investigación, para ser análisis comprobados, ordenados y clasificados dentro de una área del saber humano. Ciencia (en latín scientia), significa ‘conocer’, es un término que en su sentido más amplio, se utiliza para referirse al conjunto de conocimientos comprobados y sistematizados bajo las normas científicas. Se acepta también como ciencia al conjunto organizado de experiencias sensoriales y racionalmente verificable por el hombre, que permiten un saber acerca de algo o de alguien (Sociología, Psicología, etc).

En los albores de la historia, el hombre comenzó a plantearse preguntas, gracias a la necesidades que le imponía la naturaleza que le rodeaba, dando inicio el proceso de construcción del conocimiento científico. Busco la forma no solo de vencer los inconvenientes, trato de aprovechar lo que había en el ámbito que le rodeaba, acumulando conocimientos y ampliando la ciencia humana. Antes de nuestra era, los conocimientos fueron agrupados en un pequeño numero de disciplinas, las cuales fueron incrementándose de siglo en siglo, Pero después del siglo XIX, la ciencia aumento, como el cumplimiento profético que Dios le revelo al hombre. (Daniel 12:4).

Las conocimientos crecieron a gran escala, aparecieron muchas más disciplinas, hasta el grado de que hoy se tienen que agrupar en una área especifica del saber humano. Para ello el ser humano tuvo que inventar una metodología con la cual determinar que clase de conocimiento es ciencia o que conocimientos no lo pueden ser. Así surgió el método científico que establece un proceso que inicia con la observación y continua con la experimentación, la hipótesis la comprobación la formulación de las teorías, los modelos y las leyes.

Hoy se habla de cuatro áreas de ciencia, las cuales tienen sus propios principios y características que les hacen diferentes entre si, en conocimientos propuestas y metodologías. Conocer y dominar este trasfondo, nos permitirá realizar investigaciones, sin caer en la confusión metodológica. Es cierto que las ciencias se pueden auxiliar unas con otras, pero si se mantienen claros los lineamientos y principios de cada área de la ciencia, se podrá realizar una investigación y comprobación de conocimientos bajo la metodología correcta, lo cual evitara errores.

Áreas de las Ciencias.

En siglo IV antes de Cristo, el primer intento que se hizo por clasificar las ciencias del que se tiene conocimiento en la historia, fue de Aristóteles, Filosofo griego. Este considero que ellas se agrupaban en ciencias teóricas, ciencias prácticas y ciencias poéticas. Las primeras hacían referencia a las matemáticas, la física y metafísica. Las segundas eran ética, economía, política. Mientras que entre las poéticas se consideraban a la retórica y la poesía.

Se realizaron otros intentos, conforme fue acumulándose el conocimiento humano y aparecieron otras disciplinas más. Francisco Bacón, Político y filosofo Ingles (barón de Verulam), que vivo durante el siglo XVI, de nuestra era, clasifico a las ciencias en áreas de la razón, otras de la memoria y las restantes de la imaginación. Stuart Mill, filósofo y economista Británico, siglo XIX, dividió en dos áreas a la ciencia de su tiempo, las que pertenecían a la cultura y las que pertenecían al saber de la naturaleza.

El último intento hecho en el siglo XX, dio por resultado a la siguiente clasificación. Ciencias exactas, ciencias biológicas, ciencias sociales y ciencias teológicas. Las ciencias exactas agrupan a las matemáticas y la Lógica. Las ciencias biológicas, también llamadas naturales, agrupan a física, química y biología. Las ciencias Teológicas, a Escatología, Cristología y Teología entre otras, Por ultimo, las ciencias sociales, llamas también ciencias humanísticas, agrupan a la sociología, sicología, economía, política, historia, etc.

Para que un conocimiento alcance el grado de ciencia humana, tiene que pasar por los cánones impuestos para dicha clasificación. Primero debe de ser racional, susceptible de ser examinada, comprendida, ordenada y asimilada por la mente humana. El conocimiento es considerado indiscutiblemente como un producto del proceso de la razón humana. Los conocimientos deben de ser también objetivos, susceptibles de ser visualizados por el hombre. Lo espiritual y emocional, no entran dentro de esta exigencia, por lo que se considera que muchos son conocimientos empíricos, porque pertenecen solo a la experiencia y son difíciles de aceptar por la razón, para ser visualizados por el hombre, por lo tanto no pueden pertenecer a la ciencia, según el dogma de los científicos que representan al saber humano.

Los conocimientos deben de ser comprobables, tangibles, capaces de ser percibidos por todos los sentidos del hombre, tacto, vista, oído, gusto y olfato, para comprobar su presencia y por ello su existencia, de lo contrario serán solamente una ilusión, algo que no puede pertenecer a la ciencia. Los conocimientos deben de ser sistemáticos, ordenados en forma lógica, consecutiva y coherente. Si ellos no pasan por este proceso, es porque no pueden ser reales y por lo tanto no tienen la calidad para ser considerados por la ciencia conocimientos científicos y por lo tanto no se podrán integrarse a la ciencia.

Conocimiento humano.

Los conocimientos y la verdad, le imponen al hombre tres grandes conflictos; el origen, la esencia y la certeza de aquello que se puede llamar saber verdadero. El esfuerzo de conocer es un intento humano que pretende correr el velo de aquello que le inquieta y por lo que siente curiosidad. El hombre trata de encontrar los elementos que garanticen el conocimiento de lo que es verdad, para no confundirlo con aquello que es una mera ilusión. A través de la historia, el hombre a incrementando su acervo cultural y la metodología de investigación, que le permita alcanzar su preciada meta. Estos esfuerzos y logros le han hecho sentirse grande y fuerte ante todo lo que le rodea, haciendo gala de su arrogancia y confianza en si mismo, perdiendo la única oportunidad de encontrar lo que tanto anhela y busca. La Verdad Inmutable que brinda seguridad ante el universo. Cristo.

Sin este principio el hombre esta condenado al trabajo frustrante, desgastante, ingrato y agotador, que muchas veces termina en el fracaso. Investigar sin este principio, se vuelve una actividad humanista, inmanente y filosófica, pero sin llegar jamás a ser la más apropiada de las formas de adquirir conocimientos verdaderos, convirtiendo a todo esto en vanidad. ¿Entonces sobre que principios investiga, comúnmente el ser humano? Sobre el relativismo y subjetivismo, donde no existen verdades absolutas y universales.

Los cristianos son diferentes a los no cristianos, cuando menos por dos grandes razones. La primera es que el cristiano tiene problemas como los que no son cristianos, con la diferencias que el tiene esperanza y los no cristianos carecen de ella. En segundo lugar, porque los no cristianos tienen valores en continuo cambio y los cristianos, por su parte, tienen valores universales. Así que cuando se trata de investigación y conocimiento, ambos caminan juntos por la vida, pero por caminos diferentes y con metas distintas.

Cuando un fenómeno, animal o cosa, despierta la curiosidad e inquietud del hombre, hace que surja en su interior, el deseo de conocerlo. El hombre percibe en su gran mayoría, solo aquello que despierta su curiosidad o suple su necesidad. Mientras esto no suceda, el permanecerá pasivo ante el medio que le rodea. De lo contrario, la motivación por saber no surgirá y por más esfuerzos de convencimiento que se intenten sobre el razonamiento del objeto, el hombre no se inmutara ante el.

Un fenómeno, animal o cosa se presenta ante el hombre tal como es. El problema de ser percibido y conocido, no radica en que el fenómeno, animal o cosa y sus características sean o no verdaderas. El problema se inicia en la posibilidad y disposición que tiene y desarrolla el ser humano, para percibir y llegar a conocer al fenómeno, animal o cosa, tal como es y no tal como quiere el observador que sea dicho objeto de conocimiento.

Niveles del Saber humano.

Con esta característica que se tiene del objeto de su curiosidad, el hombre construye cuatro niveles de conocimientos, los cuales son vulgares, míticos, empíricos y científicos. Cada nivel esta en función de la disposición que el hombre tenga para no conformarse con cierto estilo de vida y forma de percepción.

Los conocimientos vulgares, surgen de manera espontánea, sin orden lógico y sin que se halla tenido el propósito de buscarlos. Sin embargo cuando aparecen el hombre se apropia de ellos y los pone en la practica de su vida cotidiana. Alguien sabe que cuando a una licuadora le queda el sabor del recaudo, este puede desaparecer si licua medio baso de agua en la licuadora, con un poco de sal y el sabor como olor desaparece. Tal es el caso también de los dichos, que recogen un saber cultural si base científica.

En ocasiones este tipo de conocimiento recoge ignorancia, como el lo del famoso empacho, la ciada de la mollera en un niño, etc. También podemos considerar como conocimiento vulgar, a la idea que mucha gente tiene con respecto a la psicología y dicen: “Ir con el psicólogo, ni que yo estuviera loco”. Así podríamos añadir muchos conocimiento basados en el vulgo y su incultura.

Los conocimientos míticos, son aquellos que construyo para entender y describir un misterio, algo que le inquieta y no le encuentra una razón capaz de ser asimilada racionalmente, creándole un alo de misterio y misticismo. Tal es el caso de las creencias en fantasmas, nomos, mala suerte, dioses, fetiches, energía cósmica, buena vibra, que hoy esta de moda, chamanes, etc. Es el primer tipo de conocimiento que puede perturbar a la fe cristiana, tratando con misterio a la unción, El Poder De Dios y sus Dones. Existe actualmente un misticismo cristiano con el cual se hacen supuestas manifestaciones Divinas.

Los conocimientos empíricos, son aquellos conocimientos que se obtienen por medio de la inteligencia emocional y que hacen sentir satisfacción y éxtasis, ante las necesidades y problemas que se enfrentan en el diario vivir. Aquí existe el peligro se sincretizar a lo parapsicológico con una experiencia emocional, que tristemente tiene confundida a mucha gente religiosa con la famosa, risa santa, danza egipcia, sueños, revelaciones proféticas, sanidades, etc que se esta dando entre muchas congregaciones cristianas.

Los conocimientos científicos son los que se suponen, capaces de ser vistos y palpados, demostrados y evolucionados. Se perciben por la razón, se sistematizan y se promueven sobre el intento de conocer a la verdad. Este tipo de conocimiento, es el acercamiento perceptual que desarrolla el hombre, en cuanto al conocimiento que adquirida del fenómeno, animal o cosa, será nulo, mínimo, parcial o total.

Cuando la percepción del hombre es solo superficial o externa, se dice que el sujeto adquirió un conocimiento sensorial. Este es el primer nivel por el que pasa el conocimiento científico. Cuando el hombre se acerca más al fenómeno, animal o cosa, empieza a preguntase más, analizando al objeto de su observación, es el momento en que entonces logra tener un conocimiento racional, acerca de aquello que le ha despertado su curiosidad o inquietud.

El hombre se puede quedar en este nivel que logro en cuanto al objeto de su conocimiento, pero cuando no se conforma con la que adquirió, entonces empieza a observar la relación que tiene el fenómeno, animal o cosa, con el medio que le rodea y los elementos que están presentes, hasta llegar a relacionarlo con todo su entorno, dándole reconocimiento al lugar que ocupa el objeto observado, en el ecosistema, llegando así hasta el tercer nivel del conocimiento científico, llamado conocimiento estructural.

Alcance de una investigación de Tesis.

Una investigación realizada por un estudiante universitario de postgrado, podrá tener un alcance sensorial o pasar al segundo nivel o etapa racional, pero pocas veces las tesis que existen en las universidades, alcanzan el tercer nivel, que es la etapa estructural. De ahí que existan muchas criticas y docentes e investigadores, se atrevan a decir en publico que las tesis que se encentran en las bibliotecas de las universidades, no tengan un valor serio y mucho menos científico.

No debemos de olvidar que el sustentante solo hizo aquello que se le indico, que además utilizo una metodología aportada por un asesor y acreditada por la institución educativa, que contrato los servicios del asesor docente. Si las tesis que están en los estantes de las bibliotecas universitarias, midieran la calidad de las instituciones que las avalan, creo que eso nos daría claramente un panorama, de la realidad que existe en México, con todo y la famosita certificación, con la que muchos presumen una calidad que aun están muy lejos de tener.

Las tesis miden la calidad de una institución y la certificación, si es que debe se tener el respeto académico serio, debería de empezar por evaluar los aportes que gente e instituciones, le están haciendo al desarrollo de teorías y la reconstrucción de las mismas, de lo contrario hacen sospechar y sobre todo en México, que son un fraude y una nueva formar de corrupción.

Metodología de Investigación Introducción.

Cuando a los estudiantes y ciudadanos comunes, se les habla de investigación, tienen gravado en su mente la imagen de un gran científico que logro inventar una formula o artefacto extraño. Otros piensan en un loco que intenta conquistar al mundo para ponerlo bajo sus pies, o alguien que si no se le detiene pondrá en peligro a la humanidad con sus fatídicos inventos. Hay quienes ven a la Ciencia y a la investigación como un circulo misterioso al que pocos podrán entrar, algo para lo que el ciudadano común no esta preparado. Pero poca gente ve a la investigación como un quehacer común, para gente que se dedica a cosas ordinarias y que debe ejercer su profesión bajo este modelo. Los docentes, los profesionistas en servicio y los religiosos o ministros de culto público, tienen que aceptar que la investigación es parte de sus responsabilidades profesionales.

Por la diversidad cultural, las sociedades pueden tener una variedad de ideas con respecto a lo que es o debe ser un trabajo de investigación. Ello responde con toda seguridad a la formación académica que han absorbido, lo cual puede motivar o impedir la formación de alumnos investigadores. El problema para la Iglesia cristiana, es aceptar que la investigación sea parte de su campo eclesiástico o docente. Las Iglesias y escuelas no son vistas como instituciones que deban dedicarse a la investigación, solo se les considera como reproductoras del acervo cultural. En este momento creer lo contrario implicara ir contra la corriente. Implica ser considerado como un soñador, alguien que vive fuera de la realidad.

Las instituciones educativas y eclesiásticas, solo viven para ser prestadoras de servicios y no como instituciones dedicadas a la investigación y generación de nuevos conocimientos. Se tiene la idea de que las personas estrafalarias, que viven en otra dimensión, son quienes deben dedicarse a la investigación. Estas instituciones no relacionan a la investigación con la docencia y a la investigación con la proclamación del evangelio. El concepto que se tiene de investigación se ve reflejado en las películas que se presentan a nivel nacional o extranjero, donde se expone la imagen de un científico loco que quiere dominar o exterminar a la humanidad, o al inventor de un artefacto que cambiara el rumbo de la historia. En muchas mentes esta gravado la imagen que proyecto la película norteamericana, subtitulada en español como: “Querida, encogí a los niños”. Un tipo estrafalario, incomprendido y desordenado.

En los niveles de licenciatura y postgrado, cuando se habla de investigación o tesis de grado, se respira un vapor de ansiedad y dolor de cabeza. En ciertas instituciones de educación se ha llegado a corromper la acción educativa, porque alumnos y docentes se involucran en una corruptela binomial. El docente hace y vende la tesis y los alumnos la compran y aparentar una profesionalización, al presentar un examen de grado, que se convierte en una burla y estafa, porque los sustentantes, ni hicieron la investigación, ni conocen de investigación. Este es el problema que muchos estudiantes tienen, con respecto a la investigación. El docente o expositor de un discurso publico, tiene el compromiso moral de preparar el tema a través de la investigación.


Naturaleza de la Investigación.

Todos los seres humanos somos curiosos por naturaleza y por lo tanto somos investigadores. Nos planteamos preguntas sobre la naturaleza, el ambiente social que nos rodea, el cosmos, la religión, etc. Nos preguntamos si somos los únicos que habitamos en el universo. Nos fascina escuchar anécdotas de hechos misteriosos, increíbles o escandalosos. Los programas más visto en la televisión, son los noticieros, los programas que cuentan chismes de los artistas o personajes del momento, etc. La curiosidad nos hace comprometernos en pláticas o asuntos que a veces no nos competen, con la única intención de investigar aquello que despertó nuestra curiosidad.

Si escuchamos un murmullo entre las personas que nos rodean, preguntamos de qué se trata, pedimos que se nos informe de la conversación que sostienen los parlantes en cuestión. Si se desata una balacera, muchos tratan de ver que esta pasando. Si alguien se accidenta, corremos a ver que fue lo que paso. La curiosidad por saber lo que pasa, es algo que tenemos a flor de piel y muy dentro de nuestro ser. No queremos perder detalle, ni ignorar lo que esta pasando, más cuando sentimos que eso nos afecta o que somos parte de ello. La curiosidad se nota en nosotros desde el nacimiento.

Los niños de meses empiezan a explorar con la vista, el mundo que les rodea y tratan de alcanzar lo que ven. Fijan su mirada en aquello que despierta su inquietud o interés, intentan caminar y trepar, para alcanzar lo que les llamo la atención y si no lo logran, hacen berrinche y lloran. Cuando empiezan a caminar, el campo de exploración se amplia y tratan de ir siempre un poco más allá de donde están acostumbrados a ir. Los niños de un año aproximadamente, quieren correr cuando apenas comienzan a caminar y sienten mucho gusto cuando amplían su territorio.

En la adolescencia queremos saber quien es esa persona del sexo opuesto que genera en nosotros inquietud, investigamos el nombre, la edad y si tiene alguna relación de noviazgo. La vecina quiere estar enterada de todo lo que sucede en su rededor, le interesa conocer como son sus vecinos, que problemas tienen y con quien acostumbran a relacionarse. En el trabajo queremos enterarnos de todo lo que pasa dentro y fuera de la oficina, así como de la vida de quienes laboran con nosotros. Investigamos sus gustos e intereses. En fin, la curiosidad y la investigación van de la mano durante todo el curso de nuestra vida, por lo tanto investigar es algo que tiene que ver con lo cotidiano de las personas, con el trabajo, la religión, la escuela y muchas cosas más.

Investigar no es cosa del otro mundo, todos en algún momento la hemos practicado intencional o espontáneamente, dentro y fuera de una escuela, Iglesia o laboratorio. Ya sea por un corto tiempo o por espacios prolongados, recopilando la información en documentos o en la misma conciencia de quien investiga. Por estas razones no debe ser extraño o ilógico que practiquemos esta actividad en todas las esferas de nuestra vida.

La investigación alimenta a la curiosidad, el conocimiento formal o informal, a la ciencia, la doctrina el arte o a la fe. Enfoca nuestra atención hacia lo que en un momento dado nos inquieta, nos interesa o nos prospera. Permite detectar un problema a tiempo, antes de que surja o en el momento en que aun tiene solución para ser resuelto. Investigar es parte de la vida humana. Es la acción natural de quienes habitamos este planeta.


La base para Iniciar una Investigación.

La investigación surge en la vida cotidiana, cuando algo despierta nuestra curiosidad o interés. A eso, en la investigación se le llama problema. Se descubre de manera espontánea o cuando se esta ante una responsabilidad que impone la necesidad de observar a detalle lo que se esta haciendo y que se considera como incorrecto. Si nos interesa hacer bien las cosas, entonces investigamos el como, el cuando y el por qué de cómo hacer las cosas de manera correcta, para que todo salga bien. Si descubrimos que hay problemas para alcanzar el éxito, entonces queremos saber cuales son los impedimentos para lograrlo. Si llegamos a descubrir que es lo que nos esta estorbando, entonces queremos saber como resolver el problema que esta provocando esta situación.

Siempre se necesita de la investigación, para continuar con la vida que llevamos. La escuela, la Iglesia y la empresa se ahorrarían esfuerzos innecesarios en la producción, la educación o el adoctrinamiento, si se diere el tiempo y espacio para realizar investigaciones, sobre los resultados obtenidos, antes de continuar con la tarea que se han propuesto como meta. Investigar no tiene porque ser algo complicado, sofisticado, misterioso o confuso. Investigar es algo sencillo, solo hay que conocer los elementos básicos para realizar este proceso, la metodología apropiada para aplicar métodos y técnicas, en la resolución del problema y llevar el trabajo aun feliz termino.

Toda investigación se inicia cuando se detecta un problema. Sin problema jamás se podrá iniciar una investigación, tiene que haber un problema, si se quiere realizar una investigación. Existen binomios conocidos que se conjuntan así; “Si hay alumno entonces hay maestro; si existe enseñanza entonces hay aprendizaje; si existe problema entonces hay investigación; si existe un padre entonces hay un hijo, si existe un marido entonces hay una esposa”. Si se quiere realizar una investigación, entonces se debe de haber un problema. Esto delinea lo que será investigado.

Con el problema identificado se inicia la construcción del anteproyecto o diseño de investigación. Este nombre se recibe mientras la investigación esta en proceso de planeamiento y aprobación, gracias a que aun no queda claro el plan a seguir, ni tampoco se a recibido la aprobación del personal correspondiente, calificado para aprobar el trabajo de investigación. Cuando el diseño es terminado, esto es el anteproyecto, pasa a la consideración y aprobación del cuerpo colegiado que autoriza dicho trabajo, para dejar de ser anteproyecto y convertirse entonces en el proyecto de investigación. El siguiente paso a seguir entonces, es llevarla a efecto la investigación, aplicando cualquiera de los tres tipos de investigación existentes.

Los tres tipos de investigación reconocidos y bien definidos son: Investigación Documental; Investigación de Campo y la Investigación Experimental. La investigación documental, con la que se pretende abordar a las propuestas de los autores, que en sus libros, que tratan el tema propuesto. La investigación de campo se aplica, para conocer la opinión que tiene la gente involucrada en el problema enunciado, mientras que la Investigación experimental es la que se realiza en un laboratorio, manipulando instrumentos de calculo o medición.

Con los datos recopilados en los tipos de investigación, datos, se inicia una tercera parte del trabajo que es la redacción de las conclusiones. ¿En donde radica la dificultad de hacer este trabajo? Así se realiza un trabajo de investigación, lo que continua en los siguientes capítulos, es solo el uso técnico de términos y acciones que se requieren en la investigación formal y científica. Es importante saber que la dificultad de realizar una investigación radica solo en tres lugares. El desconocimiento de los términos utilizados para investigar. El segundo problema es la falta de experiencia de quienes pretenden realizar este tipo de trabajo. Por último están los prejuicios que muchos asesores de investigación tienen y le han heredado a sus pupilos.

Por lo demás la investigación es sencilla y fácil de ejecutar. Solo se espera que quienes realicen una investigación, logren superar estos tres obstáculos. A los Maestros, Pastores y estudiantes o investigadores institucionales, les queda la responsabilidad de tomar en serio a la investigación, porque para preparar las clases, las tesis, sermones o propuestas de solución clínica o empresarial, se debe realizar una investigación. Si no están concientes de ello, saben poco acerca de lo que están haciendo.

Metodología de Investigación


Metodología de Investigación
Aarón Catalán de León.

Una propuesta desde la perspectiva de Teoría redireccional del proceso.



Fotos.

1.- Foto 1. Portada: (Puente Tampico). Cortesía de Noe Navarro Alonso y la profesora Alma Liliana Dantes López.
2.- Foto 1. Portada: (Plaza de la Libertad en Tampico). Cortesía de Noe Navarro Alonso y la profesora Alma Liliana Dantes López.

Este texto fue adaptado para ser publicado en el ámbito educativo, la propuesta que aquí se presenta, bien podría recibir como titulo del texto: “Metodología de Investigación Educativa”. El texto original tiene por titulo Metodología de Investigación, por lo cual en esta adaptación no se cambio el nombre del original, para no afectar el derecho de autor que esta bajo el Registro:


Metodología de Investigación.
Registro: 03-2004-031014592200-01. Marzo 22 de 2004. México D. F.
Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, sin el consentimiento del autor, por ser la persona indicada, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, para la publicación de esta obra.



Dedicatorias.


A Dios: Porque me diste tres grandes oportunidades: Haber nacido, haberte conocido y haberte servido como pastor.

A la Iglesia 1ª del Nazareno en cd. Madero Tam. Porque ha sido el instrumento de sustento económico y espiritual, para escribir este pequeño libro y otros más.

A Mis Padres: Papa el ejemplo. A mi Mamá, por lo que significo en mi vida.

A Mi Esposa e Hijos: Porque no supe aprovechar su niñez y aun lo siguen sobrellevando. A mi esposa por su paciencia y dedicación a la obra del Señor.

A Carlos B. Gonzzatti. Porque quiera encontrarte en vida para poder decirte: “Carlos valió la pena tu proyecto educativo de 1984, este y otros más, son también parte de ese tu esfuerzo.


Índice.

Prólogo.
Introducción.
Concepto de investigación. Capitulo I.
Áreas de las Ciencias.
Conocimiento humano.
La investigación y el conocimiento.
Características del investigador y científico.
Principios de la Investigación Científica. Capitulo II.
Ordenamiento de la ciencia humana.
Áreas de la Ciencia.
Diseño de investigación. Capitulo III.
Primer diseño de investigación.
Plan de vuelo, ensayo y diseño de investigación.
El Capitulario del documento.

Principios de la Investigación Educativa. Capitulo IV.
Principios básicos..

Metodología de Investigación. Capitulo V.
Investigación Documental.
Investigación de Campo.
Investigación experimental.

Conclusiones. Capitulo VI.

Bibliografía.



Prólogo.

No todo lo que brilla es oro y no todo lo que nos gusta es lo correcto. La verdad tiene un camino y un precio. La investigación es un esfuerzo humano que intenta encontrar ese camino, para saber si lo que percibimos, corresponde a la Verdad o si hemos de descartar lo que ya creemos, para adquirir el conocimiento más exacto. Todo intento de querer saber que no tiene esta intención, será ociosidad y chisme, pero nunca se podrá afirmar que es una investigación formal. En este ensayo se presenta la perspectiva de Teoría Redireccional del proceso; propuesta que no intenta desechar el logro humano que se ha obtenido, en la construcción de teoría metodológica de investigación. Teoría Redireccional del Proceso, es un esfuerzo que intenta proseguir con la tarea que iniciaron los teóricos que actualmente han incursionado en metodología de investigación.

Teoría Redireccional del Proceso, tiene como principio a la siguiente propuesta Bíblica. “Nada hay nuevo debajo del sol, todo es vanidad”. Muchos de los conocimientos que la humanidad ha obtenido a través de la investigación, no han pasado de moda, pero necesitan reordenarse metodológicamente y este libro tiene la intención de unirse a la tarea de los que están intentando esto. Muchos hombres de ciencia han hecho buenas aportaciones a la teoría de investigación, otras pueden ser mejoradas. Teoría Redireccional del Proceso es una propuesta que intenta aprovechar estas aportaciones, para reconstruir sus teorías o alguna parte de ellas, antes que desecharlas. El propósito es que sean susceptibles de ser aprendidos y puestos en práctica. No se trata de ser sincretista o ecléctico. Lo importante es reordenar, antes que hacer una suma confusa de teorías o conocimientos.

Autores como Guillermina Baena, (“Tesis en 30 días”). Roberto Hoz. Sampieri, como coautor de Metodología de la Investigación, Corina Schmelkes y otros más, han dejado un vocabulario de buenos conceptos que ahora se trataran aquí. Es importante tener conceptos y metodologías claras para investigar, ya que eso permitirá que se realice un buen trabajo. Leer este ensayo tendrá la tarea de mejorar la visión metodológica, organizar los conceptos dispersos, relacionar a unos con otros, hasta encontrar un orden en el proceso de investigación.

La confusión que existe en metodología de investigación, proviene de la falta de cuidado, que existe en las instituciones académicas, que imparten la cátedra de metodología de investigación, carentes de una buena fundamentación conceptual y teórica, que permita asimilar el conocimiento que sus exponentes presentan ante sus alumnos. Algunos docentes solo repiten lo que entendieron como estudiantes, para continuar heredando a las nuevas generaciones el error o confusión en que han vivido. Muchos alumnos universitarios perciben esto, pero no se atreven a externarlo, porque temen a las reacciones académicas.

Otro problema que se presenta, es la confusión que se genera, entre los conceptos que expone un autor, en relación con otro. Lo que un autor reconoce como método de investigación, otro lo reconoce como tipo de investigación. Lo que un autor llama técnica, el otro la llama método. Lo que un autor conoce como tipo de investigación, otro lo reconoce como tipo de estudio. No se expone con claridad al método, técnica, tipo de investigación y tipo de estudio, cuando existe una clara diferencia entre cada uno de ellos.

Otro de los principios que le interesan a Teoría Redireccional del Proceso, es la propuesta Paulina, que dice: Examinarlo todo y retener lo bueno”. Además de reordenar, se debe de retener lo aprendido, hasta llevarlo a la práctica. Este principio se ve reforzado por lo expuesto en la teoría del pedagogo Juan Amós Comenio. Este pedagogo de la época Moderna, propone que si el hombre aprende algo, lo debe de relacionar con todo lo demás. Teoría redireccional del proceso considera que la reconstrucción, se debe realizar bajo estas propuesta.

Examinar y relacionar, permiten reconstruir y reordenar el conjunto de conceptos y teorías emitidas en materia de educación, investigación y toda clase de conocimientos logrados por el hombre. Lo comercial de la vida y la búsqueda de una economía en dinero, tiempo y esfuerzos, propicia una actitud incorrecta y desgastante. El hombre se acostumbra a desechar lo que aun no sabe si es bueno o no, como consecuencia del mercantilismo en que vive la sociedad moderna. Los humanistas están impuestos a tomar, utilizar y desechar una grandísima cantidad de cosas, sin tener una clara idea de utilidad y validez que tiene lo que les rodea o de las consecuencias de desechar algo que aun puede estar vigente o puede ser reciclado.

El resentimiento prejuicio y fanatismos, han impedido la reconstrucción y redirección de los conocimientos logrados hasta hoy. No podemos pasar por alto la actitud de los estudiantes, ciudadanos, políticos, profesores e investigadores, al escuchar las palabras, “normatividad, dogma, legalidad o religión”. De inmediato se ponen en juego emociones encontradas, por las crisis aun no superadas, que provoco la rigidez de la educación antigua y los momentos de violencia vividos, como hijos, estudiantes o ciudadanos. La resistencia no se hace esperar y la adrenalina corre por las venas de muchos, manifestando actitudes de rechazo, rebeldía e intolerancia hacia estos conceptos.

Esta verdad no se puede negar, olvidar, ni pasar por alto. De ante mano, esta teoría reconoce las reacciones que muchos tendrán ante estos conceptos, de ahí que se notara lo importante que es redireccionar la forma de ser y pensar, para que no siga nuestra sociedad viviendo con resistencia, hacia los conceptos de norma, dogma, etc, que suponen fue el objeto de experiencias amargas, vividas en el pasado. No ven como culpable al sujeto que ejerció la tiranía, ven como culpable al concepto y creen que el dogma es el malo, no el hombre que con un supuesto legalismo, quiso imponer a los demás sus propios criterios. Estos errores nos han privado del benéfico y la seguridad que ofrece el dogma y la ley, privando a la metodología de la investigación, de establecer normas, leyes o modelos de proceso, para realizar una investigación.

Las reglas, las normas y la religión no tienen porque ser condenadas, en consecuencia de la actitud arbitraria y tirana de quienes en su nombre, quisieron imponer sus criterios a las personas. No hay justificación para oponerse a la ley y el orden. Una justicia postergada no es justicia. El continuar con la injusticia hacia los conceptos o procesos de ley, orden, dogma, religión o receta, es una injusticia que muchos siguen postergando. Teoría redireccional del proceso, esta bien conciente de esto y no pretende negar el daño hecho, ni trata de ocultar al culpable. Solo busca liberar aquello que es bueno, pero que fue mal utilizado por el hombre para hacer daño a otros.

Esta propuesta cree que las recetas, formulas, reglas, leyes y metodologías, etc, no son malas, ni tampoco impiden el progreso y desarrollo del conocimiento humano, de la ciencia o la religión. A esta teoría no le asustan las palabras dogma, religión y normatividad, por el contrario, trata de aprovechar sus beneficios, en beneficio de un proceso que pueda ser comprendido y asimilado, por aquellos que les interesa la metodología de la investigación. “Eso es teoría redireccional del proceso”. Que no lo espante el petate o la mortaja del muerto, de se la oportunidad de ir por la senda correcta.

Conclusión

Conclusión.

Pasaron los meses y la armonía en el hogar de la tía Cande, era cada ves mejor, lo hijos ya no respiraban ese ambiente lleno de insultos, gritos y golpes, que más que lastimar el cuerpo, laceran el alma, dejando huellas casi imborrables, como son el temor, la inseguridad y a veces algo más grave, la repetición de conductas, sobre una nueva generación, que debería venir aun mundo mejor y que solo viene para encontrarse con un hogar lleno de agresión.

La tía Cande llego a casa muy contenta y le propuso a su marido que se integraran a una congregación religiosa, en donde ellos podía recibir un poco más de ayuda y con los días, formar un grupo de apoyo a matrimonios que estuvieran pasando por la violencia que ellos habían superado. Julián acepto y con los meses, sus hermanos también estaban trabajando en la comunidad religiosa, apoyando a sus amigos y vecinos. Julián estaba cada vez más convencido, de que el hombre debe de amar y cuidar a su mujer. Además descubrió que cuando la cabeza de la casa funciona a la perfección, el hogar se convierte en una fuente de inspiración y progreso.

Pasaron dos años y la familia de la tía Cande comenzó a mejorar su estilo de vida. Julián ya no invertía el poco dinero que ganaba, en tomar alcohol con sus amigos y traía el sueldo completo a casa, lo que mejoro la alimentación de la familia. Cande sentía que estaba viviendo su sueño. Pero la situación del campo mexicano, no es del todo buena, a pesar de que por este, Álvaro Obregón nos vendió a los Estados Unidos, con los tratados de Bucareli, evitando con este acuerdo, que nuestro país produzca tecnología y condenando a los mexicanos a la dependencia de los caprichos capitalistas, de los países ricos del mundo. Algo que los priistas han ocultado, pero que nunca podrán borrar de la historia.

Daniel siguió estudiando en la escuela Juan Álvarez, en donde concluyo sus estudios. Luego continúo con la secundaria, en donde saco altas calificaciones, quedando siempre, entre los mejores alumnos de su generación. Actualmente radica en los Estados Unidos, con una familia que trata de evitar la violencia familiar. La hermanita de Daniel, tan bella como la madre, fue elegida señorita simpatía, en la secundaria en que Daniel estudiaba. Armando nacido en el sur de México y creado en el norte, salio de su pueblo natal con rumbo a la frontera Tamaulipeca que lo vio crecer. Su sueño es volver a su pequeña patria, en donde espera un día volver a vivir.

El tío Julián y la tía Cande, a los diez años de haber superado su crisis familiar, salieron de Atoyac para no volver jamás. El sueño americano, pudo más que el valor de la tortilla de maíz, con todo y que eran hijos del Maíz. Los burritos y la milpa, pasaron de unas manos a otras. Jacinto Senovio ya no iría más para el palmar, ahora las gaviotas pasan por el trigal, sin verlo más. El tío Julián y Cande, comenzaron a comer pan de barra, queso amarillo; a tomar leche de pasteurisadora y congeniar con la mayonesa extranjera, las ropas de marca y las tiendas capitalistas e industrializadas. Aprendieron a vivir del lado extranjero, en las tierras que alguna vez, fueron de los mexicanos.

Las grandes ciudades de nuestro país, no los logro retener a nuestros compatriotas, porque sus colonias perdidas solo existen falsas promesas políticas, que en tiempos de campaña suenan muy bonitas, pero que a la hora de cumplir, se olvidan toditas. El seno social de México, no pude abrazar y retener entre sus entrañas, a la familia de la tía Cande, aun cuando todos eran buenos mexicanos, un poquito más que lo que es nuestro nopal. Las tres familias se pasaron al lado americano. La nueva generación de ellos, parece ser que se están olvidando de su raíces.

Todos los nietos de la tía Cande, radican en el estado de Texas. Algunos de ellos tratan de evitar la violencia familiar. Luchan por un futuro mejor, que el que ellos podían haber tenido, si hubieran quedado en el campo. La milpa del tío Julián, hoy es trabajada, por una generación que trata de progresar con muchas promesas y muy pocas esperanzas, razón por la que muchos mexicanos dejan sus tierras, para irse a vivir en el país vecino. Lo triste es que varios de ellos, están planeando seguir los pasos del tío Julián.

Arrnando es docente en la ciudad de Tampico y cada vez que puede, les cuenta a sus alumnos, la experiencia que vivió la tía Cande en pro de que este fenómeno social no se repita, al menos en quienes tienen oídos para oír y desean superar la violencia familiar. Los otros hijos de la tía Cande, estudiaron con más ahínco y lograron forjarse un bienestar económico, mucho mejor que el que Julián y Cande les habían dado.

El tío Julián vive aun en esa ciudad, en una de las colonias populares de Nuevo Laredo Tam. A cinco años de su llegada, la tía Cande falleció de un problema mamario. Para el tío Julián, esto fue un duro golpe y hoy esta esperando unirse un día de nuevo, con la tía Cande, la cual lo esta esperando al otro lado de la vida. El tío Julián espera que todos los mexicanos aprendamos a respetar a la mujer, tratándola con amor y no con violencia, porque don Benito lo dijo con toda certeza. El respeto al derecho ajeno es la paz, amor y respeto que Dios manda.

Capitulo V. La hora Final

Capitulo V. La hora Final.

Llego el viernes, los hombres salieron temprano, para trabajar en las labores, mientras que los niños quedaban en casa, preparando sus útiles y dirigirse a la escuela. La tía Cande los iba a acompañar ese día, hasta la puerta de la escuela. Todos salieron en tropel, ocho chamacos que comenzaron a bajar la cuesta polvorienta, para luego doblar a la derecha e internarse sobre el pasadizo que bordeaba el río Atoyac, con rumbo a la entrada del mercado, en que debían cruzar, para llegar a la escuela. Caminaron varios cientos de metros, encontraron un par de salidas al pueblo, las cuales estaban antes de llegar a la altura del mercadito.

Los chiquillos caminaban en fila india. De tiempo en tiempo se agachaban para tocar las tranquilas aguas del río, ya que en esa parte se ensanchaba, permitiendo un estancamiento y anchura del río. Armando lo miraba, como si fuera parte de una laguna, a veces le parecía estar mirando la laguna de Casas Grandes Chih. Iban todos muy alegres, cuando uno de los niños dijo: “Hay viene un toro”. Uno de los arrieros corto camino con su vaca y eran quien venia de frente a ellos. Una de las niñas, al ver al vacuno, se trepo como pudo al paredón y comenzó a llorar. Los niños muy serios se encontraron de frente con aquel animal y su arriero.

La tía Cande les dijo: “No se asusten, es solo una vaca”. “Si”, dijo uno de sus sobrinos, “pero tiene cuernos”. La niña toda asustada, vio pasar a la vaca frente a ella, luego que paso, descendió para continuar con la caminata, mientras todos los niños le hacían burla. Los niños llegaron a la saliente que conectaba al río con el mercado. Todos subieron corriendo con rumbo a la escuela. La tía Cande, condujo a todos los chamacos, hasta la entrada de la escuela y luego regreso por la misma calle, para internarse en el mercado. De inmediato se acerco a los puestos de vendimias. Pregunto por cuerdas o sogas resistentes. Le mostraron varios tipos de ellas. Cande las examino, quería que fueran suaves, pero resistentes.

Los comerciantes que la conocían, le preguntaron para que las necesitaba y ella con una sonrisa en los labios, les dijo: “Las necesito para domar aun macho, muy macho, que ya le llego la hora de no seguir reparando”. Los amigos sonrieron, sin imaginar lo que aquella mujer estaba planeando. Unos minutos después, encontraba lo que buscaba, pagando el precio lo puso en su redecilla y siguió con sus compras. Luego regreso presurosa a su casa, para esconder los productos adquiridos, preparando el escenario, en donde le daría al marido, la lección de su vida. Luego se dirigió a la cocina, para preparar los alimentos de ese día.

Por la tarde llegaron los niños que regresaban de la escuela, como aquello de las dos de la tarde. Cande los atendió, les dio de comer y les dijo lo que tenían que hacer, antes de que llegara el jefe de casa. Como a las seis de la tarde, llegaron los hombres que venían de las labores. La tía Cande recibió a su marido con frijolitos recién cocidos, aguacate, arroz, un pequeño guiso, acompañado por tortillas calientitas, hechas a mano y cocidas en el comal de barro, que estaba sobre un rustico templete de ladrillos que la hacia de estufa.

El hombre se sentó a la mesa, rodeado de los seis hijos, todos dispuestos a devorar los frijoles negros y de bola, las gordas de maíz, el picante y el arroz blanco, que combinaba con lo servido en la mesa. El jarro de café negro y los panes chantes, no podían faltar. Armando llego justo en el momento en que esto se servia a la mesa. La tía Cande lo invito a participar de aquel festín. El recién llegado se sentó al lado de sus ruidosos primos y comenzó la charla, sobre los juegos que en unos minutos realizarían en el patio, con sus otros primos que ya les estaban silbando, para que se les unieran.

Los chiquillos terminaron sus alimentos y salieron corriendo al patio, seguidos por Armando. El tío se quedo sentado y en silencio, porque aun no se contentaba la tía Cande, por la últimos golpes que el le propinara. Minutos después, el tío Julián se retiro a darse un baño para luego tirarse en la hamaca, en donde escuchaba, primero su radio novela “Kaliman”, el hombre increíble y después “Rayo de Plata”, radionovelas famosas en ese tiempo. Por ultimo el tío se dedicaba a escuchar música de la Sonora Santanera y de Javier Solís. Su mente se llenaba de nostalgia, como recordando su niñez y adolescencia.

Casi eran las diez de la noche, cuando los niños aparecieron en la cocina, sudados pero sonrientes. La hora de dormir, se estaba llegando y tenían que asearse para ello. Los niños se formaron de uno en uno. Todos terminaron de bañarse, en menos de una hora y luego se retiraron a descansar. Minutos después, la tía Cande estaba sola en la parte del jacal, que la hacia de cocina, meditando en lo que pensaba hacer. La duda le asalto, repentinamente y comenzó a sentir que le faltaban fuerzas, para realizar la empresa que se había echado a cuestas. No sabía si su plan resultaría. En algunos momentos sentía que vacilaba, pero en otros se animaba. Era lógico, lo que ella iba a realizar, nunca lo había hecho una mujer de su clase social y de su región.

Termino con sus quehaceres y se dirigió a descansar. Se paro frente a su marido, alumbrada por el quique que arrojaba una tenue luz. Lo miro y se pregunto: ¿Por qué tenemos que vivir peleando, si cuando nos casamos, lo hicimos por amor? Repentinamente el marido se volteo, para quedar frente a ella y dijo: “Apaga esa luz y acuéstate ya y déjame dormir en paz”. La aspereza estaba en sus labios, aun cuando estaba medio dormido. Cande obedeció al instante y apago la luz y se acomodo al lado de su marido, espalda con espalda y se quedo dormida, estaba muy cansada. Los quehaceres del hogar y el maltrato de su marido la estaban matando lentamente.

Por la mañana del sábado, todos desayunaron tarde, los hombre habían salido temprano con rumbo a las milpas, porque a medio día, terminaban sus labores. Así lo hicieron, Armando los acompañaba aquel día. Armando era el encargado de ensillar los burros ese día. Minutos antes de que los hombres comenzaran a recoger las herramientas, Armando se dirigió a realizar su ultima tarea. Los dos animalitos estaban atados juntos, en un mismo poste.

Armando llego y comenzó a ensillar al primer semoviente, que era una burrita muy mañosa. Le puso los costales y luego la montura y cuando iba a apretar el cincho, la burrita se sacudió los costales y estos cayeron al suelo. El chamaco volvió a repetir aquella misma acción y la burrita respondió igual. Lo mismo sucedió por tercera vez y entonces Armando tomo un azote y le propino dos golpes a la burrita. El burro, que estaba al lado, le propino al chamaco, un patadon que cuando este reacciono, fue porque ya estaba en el suelo, boca arriba y contemplando el cielo. Sin aire y sin lesiones considerables, Armando se puso de pie y ensillo los dos burritos, que ahora se portaron dócilmente.
Los mayores llegaron al lugar, para montar las bestias y salir de la labor, con rumbo al pueblo. Los chamacos conducirían a los animales, hasta la casa, mientras los adultos se quedarían en el pueblo para embriagarse. Así lo hicieron y los chamacos llegaron a casa, como a eso de las tres y media de la tarde, con la carga de leña. Daniel, Armando y Samuel, con los otros primos, llegaron descargando lo enviado por los hombres. Las mujeres preguntaron a sus hijos, por los maridos. Los niños les informaron que se habían quedado en el pueblo.

Los hombres entraron a la cantina, los amigotes les recibieron, con bromas y euforia. Todos se conocían y se encontraban por las mañanas, en el camino a la milpa. Ahí se embriagaban, hasta eso de las siete de la tarde, en que casi todos regresaban a casa, con algo de dinero, ya que el resto se lo gastaban en bebida. El tío Julián, no era la excepción de la regla, así que como todos los de su clase social, cumplió con su vicio y el de sus amigos. Julián y sus hermanos, salieron de la cantina, para tomar la calle Juan Álvarez, la cual los conduciría a las casas de ellos. Subieron por la cuesta, entre bravatas y canciones, que venían entonando. El primer tío se separo de ellos, para entrar a su jacal, mientras que Julián y su otro hermano, hacían lo mismo, en sus jacales.
Como a las siete y media, el tío Julián entro borracho a casa, tratando de armar el escándalo de siempre. La tía Cande ya estaba preparada. El jacal tenía dos puertas, una hacia el patio trasero y la otra hacia el frente de la calle y mientras Julián entraba por enfrente, Cande despachaba a sus hijos, por la puerta trasera, para que se refugiaran en las casas de sus concuñas. Luego se regreso, para hacerle frente a su borracho marido, que comenzó a insultarla, porque según él, ella no había hecho nada en todo el día, mientras que el se la paso matándose por traer el taco a casa. El la tomo del brazo y ella comenzó a forcejear con él.

Julián no se veía con la misma fuerza de los días anteriores. Ella logro controlarlo por algunos momentos, pero eso hacia que aquel hombre se enfureciera más. Ambos se liaron a golpes, pero la embriagues del tío Julián, se impuso a sus fuerzas, permitiendo que la tía Cande fuera la vencedora, de aquella contienda. El cayo sobre el camastro y ella, como pudo, trato de acomodarlo en el lecho. Luego procedió a quitarle los zapatos y calcetines. Luego hizo lo mismo con la camisa y pantalón y prosiguió con la ropa interior, hasta dejarlo, tal como vino al mundo.

Luego de que la tía Cande desvistió con toda paciencia a Julián, comenzó con la siguiente parte de su tarea. El hombre se sentía pesado y la tía Cande tuvo que hacer un supremo esfuerzo para concluir con la primera parte de la faena. Tomo aire para luego agacharse y sacar de debajo del camastro, unas cuerdas para atarlo a la cama. Esta era de metal, con un esprin compuesto de una malla y resortes, con los que se sujetaba al bastidor de aquel camastro. La cabecera y la parte opuesta, eran tubulares. Lo que le facilito a la tía, la tarea de atar al hombre, que no lograba percibir lo que ella estaba haciendo. Le amarro los pies, luego las muñecas, en las cuatro esquinas del camastro. Se detuvo un poco a tomar aire. Luego lo miro, el dormía como un bebe y no como el ogro que era.

La tía Cande se dirigió al patio trasero, en donde tenia preparada una cuarta y una cubeta con agua. La familia tenia un cuartucho en donde guardaban las herramientas y ahí tomo estos elementos. Entro de nuevo al cuarto, en donde estaba el tío Julián, se paro frente a él y arrojo el agua, sobre el desprevenido marido. Cuando este senito caer el líquido sobre su cuerpo, despertó de manera abrupta, para darse cuenta que estaba bien atado al camastro.

Lo primero que hizo, fue preguntarle a su mujer, que estaba pasando. Ella sentencio: “Ya estoy cansada de tus malos modos, de tu actitud violenta y de que nos estés golpeando cada vez que se te antoja” El hombre dijo: “Fíjate bien en lo que estas haciendo”. “Estoy bien conciente de lo que estoy haciendo y créemelo que no me hubiera gustado llegar a esto”, dijo Cande, con el rostro compungido.

El marido comenzó a darse cuenta de lo que estaba a punto de suceder y le preocupo la determinación, con que su mujer estaba actuando. “Hace mucho tiempo que tu debiste fijarte en lo que hacías tu”, dijo la tía Cande y añadió: “En lugar de dialogar insultas y repartes golpes, tu orgullo no te permite reconocer tus errores y después de agredirnos, terminas haciéndote la victima y luego nosotros tenemos que acercarnos a ti” El hombre dijo: “Si yo he actuado con violencia, como dices, es porque tengo que aplicar la disciplina en casa”. “Estas muy equivocado”, dijo Cande, “porque disciplinar proviene de la palabra discípular, hacer que alguien que necesita ayuda, reciba el consejo para enmendar el camino por el que se conducía de manera equivocada”.

Julián la miro con temor y trato de convencerla de cambiar el castigo que le iba a propinar. Cande se mantuvo en su postura y agrego: “En lugar de hablar con tu hijo y ver si tu violencia lo estaba afectando, lo golpeas, como si él fuera el problema en esta casa” “Yo quise corregirlo”, dijo Julián. Cande meneo la cabeza y comento: “No lo corregiste, ni le aconsejaste, como a mi me hubiera gustado, pero además lo trataste como si fuera tu enemigo, pero eso hoy se va a terminar”: Con una cínica sonrisa, el tío Julián dijo: “¿Y como piensas remediar, según tu, nuestros problemas?” “Ahora lo vas a ver” Tomo la cuarta y dejo caer un par de golpes, sobre el inerte marido” Este al sentir el dolor gimió, pero hizo un esfuerzo, para no doblegarse.

La tía Cande dijo: “Que te quede claro que cada vez que llegues borracho, insultándonos y queriéndonos pegar, te voy a aplicar este remedio, ¿haber quien se cansa primero?, tu de venir con violencia y yo de esperar a que te duermas, para volver a darte este remedio”. La tía alzo la mano para descargar la cuarta sobre el violento marido. Lo hizo hasta que el hombre gritaba: “Ya no me pegues corazón, ya no lo vuelvo a hacer mi cielo, voy a cambiar, pero ya no me pegues mamacita”. La tía Cande se detuvo y le dijo: “¿Vamos a ver si es cierto?, Te voy a soltar, pero mucho cuidado con que vuelvas a tratarnos mal y se te olvide la promesa de no volver a ser violento. “Esta bien mi cielo, pero suéltame ya”, dijo Julián. Cande añadió: “Una cosa más, le vas a pedir disculpas a nuestros hijo, pero si te retractas, te vuelvo a dar tu medicina”.

Julián acepto las condiciones que le impuso su mujer. Cande lo soltó. Julián se acerco a ella y le dijo: “perdóname de verdad voy a cambiar, pero por favor ayúdame, no quiero seguir siendo un borracho y golpeador”. Cande le dijo: “La maestra que entrevisto a Daniel me dijo que su conducta violenta la había aprendido en casa” “Yo le negué esa verdad, pero si quieres de verdad ayuda, vamos a consultarla, quizás ella tenga información que nos pueda ayudar con este problema” Julián acepto aquella propuesta, mientras Cande llamaba a sus hijos. Los niños entraron acompañados de sus dos tías.

La tía Cande les contó lo sucedido. Marce y Tomaza estaban asombradas de los alcances que había tenido la reacción de Cande. Julián entonces tomo la palabra y dirigiéndose a sus concuñas, sobrinos, hijos y hermanos, les dijo: “Hoy prometo ante ustedes, que me voy a esforzar por ser una buena persona, dejando a tras el vicio y la violencia” Los miro fijamente y luego añadió: “Hijos, por favor perdónenme todo el daño que les hice, pero a partir de este día pretendo ser un padre, un amigo y un buen compañero de todos ustedes”. Los niños corrieron a rodearlo con abrazos y besos. Daniel fue el primero en reaccionar y cuando estuvo en brazos de Julián, este le dijo: “Perdóname hijo, por la forma en que te trate”. Daniel se le colgó del cuello y lo beso en la mejilla.

Cande se acerco a Julián y las concuñas aplaudieron con alegría. Cande se sentía feliz y Julián la abrazo amorosamente, como la primera vez en que la tuvo por novia. Después de pedirles disculpas a todos los presentes, Julián les prometió buscar ayuda profesional. Todos se alegraron, prepararon un convite familiar, para festejar el cambio de Julián. Sus hermanos hicieron promesas semejantes a sus mujeres y a sus hijos. Toda aquella noche se alegraron, porque había llegado una nueva forma de vida, a la casa de la tía Cande y comenzaba a cumplirse el sueño de aquella sufrida y abnegada mujer.

El lunes por la mañana, la tia Cande y Julián, acompañaron a sus hijos a la escuela, para entrevistarse con la maestra. Ella los recibió gustosa, escucho los compromisos que Julián se había planteado. La maestra les hablo de un programa de autoayuda, que se pensaba implementar en la escuela, para que los padres ayudaran mejor a sus hijos. Pero además les recomendó, que fueran a ver una psicóloga que recién había llegado al pueblo y que muchos no la aceptaban, por los prejuicios culturales. La maestra llamo a Daniel y este entro gustoso a su oficina. Ella escucho a Daniel, prometer que desde ese día, se portaría bien y estudiaría mucho.
Daniel iba ese día, hasta mejor peinado y con sus útiles escolares, tan bien ordenados, como jamás lo hubiera imaginado su maestra. Que bueno seria, que los padres entendieran la importancia que tiene un hogar estable, para forjar las metas, los valores y las ganas de vivir exitosamente, en los hijos que gozan de la bendición de un hogar con problemas, pero con ganas de seguir cambiando y prosperando moralmente, día a día.

Cande y Julián se entrevistaron con la psicóloga. Ella los escucho con mucha atención y los aconsejo para seguir mejorando las relaciones interpersonales, entre los miembros de la familia de Cande y también con los amigos y vecinos con quienes convivían. Después de recibir la ayuda, Cande y Julián, con la ayuda de la psicóloga y la maestra de Daniel, forjaron un proyecto, que con el tiempo, ellos lo aplicaron en la comunidad religiosa a la que pertenecían.

La pareja salio del humilde consultorio de la psicóloga, con la esperanza de un nuevo día. El sol brillaba como se uniera, a los buenos deseos que en ellos, se estaban forjando de nueva cuenta. Cande y Julián llegaron contentos a su jacal, el la tomo de la cintura y la beso, mientras le decía: “Sigues estando tan linda, como el primer día que te vi.”. Ella sonrío y le dijo: “Te amo”, lo que siguió no lo puedo contar, pero es fácil de imaginarlo, porque a medio día que los niños regresaron, ellos estaban muy acaramelados.

Con los meses llegaron cuatro retoños más, al hogar de la tía Cande y con ello una nueva luna de miel. Las gentes, la cultura y los medios de comunicación, aun no abordaban el tema de la planeación familiar. Pero ya siendo abuela, Cande les recomendó a sus hijos, que planearan bien a sus familias. Esta por demás decir, que la tía Cande murió por cáncer en la matriz, la prevención de este, aun no llegaba a ser de dominio publico.