
Metodología de Investigación
Aarón Catalán de León.
Una propuesta desde la perspectiva de Teoría redireccional del proceso.
Fotos.
1.- Foto 1. Portada: (Puente Tampico). Cortesía de Noe Navarro Alonso y la profesora Alma Liliana Dantes López.
2.- Foto 1. Portada: (Plaza de la Libertad en Tampico). Cortesía de Noe Navarro Alonso y la profesora Alma Liliana Dantes López.
Este texto fue adaptado para ser publicado en el ámbito educativo, la propuesta que aquí se presenta, bien podría recibir como titulo del texto: “Metodología de Investigación Educativa”. El texto original tiene por titulo Metodología de Investigación, por lo cual en esta adaptación no se cambio el nombre del original, para no afectar el derecho de autor que esta bajo el Registro:
Metodología de Investigación.
Registro: 03-2004-031014592200-01. Marzo 22 de 2004. México D. F.
Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, sin el consentimiento del autor, por ser la persona indicada, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, para la publicación de esta obra.
Dedicatorias.
A Dios: Porque me diste tres grandes oportunidades: Haber nacido, haberte conocido y haberte servido como pastor.
A la Iglesia 1ª del Nazareno en cd. Madero Tam. Porque ha sido el instrumento de sustento económico y espiritual, para escribir este pequeño libro y otros más.
A Mis Padres: Papa el ejemplo. A mi Mamá, por lo que significo en mi vida.
A Mi Esposa e Hijos: Porque no supe aprovechar su niñez y aun lo siguen sobrellevando. A mi esposa por su paciencia y dedicación a la obra del Señor.
A Carlos B. Gonzzatti. Porque quiera encontrarte en vida para poder decirte: “Carlos valió la pena tu proyecto educativo de 1984, este y otros más, son también parte de ese tu esfuerzo.
Índice.
Prólogo.
Introducción.
Concepto de investigación. Capitulo I.
Áreas de las Ciencias.
Conocimiento humano.
La investigación y el conocimiento.
Características del investigador y científico.
Principios de la Investigación Científica. Capitulo II.
Ordenamiento de la ciencia humana.
Áreas de la Ciencia.
Diseño de investigación. Capitulo III.
Primer diseño de investigación.
Plan de vuelo, ensayo y diseño de investigación.
El Capitulario del documento.
Principios de la Investigación Educativa. Capitulo IV.
Principios básicos..
Metodología de Investigación. Capitulo V.
Investigación Documental.
Investigación de Campo.
Investigación experimental.
Conclusiones. Capitulo VI.
Bibliografía.
Prólogo.
No todo lo que brilla es oro y no todo lo que nos gusta es lo correcto. La verdad tiene un camino y un precio. La investigación es un esfuerzo humano que intenta encontrar ese camino, para saber si lo que percibimos, corresponde a la Verdad o si hemos de descartar lo que ya creemos, para adquirir el conocimiento más exacto. Todo intento de querer saber que no tiene esta intención, será ociosidad y chisme, pero nunca se podrá afirmar que es una investigación formal. En este ensayo se presenta la perspectiva de Teoría Redireccional del proceso; propuesta que no intenta desechar el logro humano que se ha obtenido, en la construcción de teoría metodológica de investigación. Teoría Redireccional del Proceso, es un esfuerzo que intenta proseguir con la tarea que iniciaron los teóricos que actualmente han incursionado en metodología de investigación.
Teoría Redireccional del Proceso, tiene como principio a la siguiente propuesta Bíblica. “Nada hay nuevo debajo del sol, todo es vanidad”. Muchos de los conocimientos que la humanidad ha obtenido a través de la investigación, no han pasado de moda, pero necesitan reordenarse metodológicamente y este libro tiene la intención de unirse a la tarea de los que están intentando esto. Muchos hombres de ciencia han hecho buenas aportaciones a la teoría de investigación, otras pueden ser mejoradas. Teoría Redireccional del Proceso es una propuesta que intenta aprovechar estas aportaciones, para reconstruir sus teorías o alguna parte de ellas, antes que desecharlas. El propósito es que sean susceptibles de ser aprendidos y puestos en práctica. No se trata de ser sincretista o ecléctico. Lo importante es reordenar, antes que hacer una suma confusa de teorías o conocimientos.
Autores como Guillermina Baena, (“Tesis en 30 días”). Roberto Hoz. Sampieri, como coautor de Metodología de la Investigación, Corina Schmelkes y otros más, han dejado un vocabulario de buenos conceptos que ahora se trataran aquí. Es importante tener conceptos y metodologías claras para investigar, ya que eso permitirá que se realice un buen trabajo. Leer este ensayo tendrá la tarea de mejorar la visión metodológica, organizar los conceptos dispersos, relacionar a unos con otros, hasta encontrar un orden en el proceso de investigación.
La confusión que existe en metodología de investigación, proviene de la falta de cuidado, que existe en las instituciones académicas, que imparten la cátedra de metodología de investigación, carentes de una buena fundamentación conceptual y teórica, que permita asimilar el conocimiento que sus exponentes presentan ante sus alumnos. Algunos docentes solo repiten lo que entendieron como estudiantes, para continuar heredando a las nuevas generaciones el error o confusión en que han vivido. Muchos alumnos universitarios perciben esto, pero no se atreven a externarlo, porque temen a las reacciones académicas.
Otro problema que se presenta, es la confusión que se genera, entre los conceptos que expone un autor, en relación con otro. Lo que un autor reconoce como método de investigación, otro lo reconoce como tipo de investigación. Lo que un autor llama técnica, el otro la llama método. Lo que un autor conoce como tipo de investigación, otro lo reconoce como tipo de estudio. No se expone con claridad al método, técnica, tipo de investigación y tipo de estudio, cuando existe una clara diferencia entre cada uno de ellos.
Otro de los principios que le interesan a Teoría Redireccional del Proceso, es la propuesta Paulina, que dice: Examinarlo todo y retener lo bueno”. Además de reordenar, se debe de retener lo aprendido, hasta llevarlo a la práctica. Este principio se ve reforzado por lo expuesto en la teoría del pedagogo Juan Amós Comenio. Este pedagogo de la época Moderna, propone que si el hombre aprende algo, lo debe de relacionar con todo lo demás. Teoría redireccional del proceso considera que la reconstrucción, se debe realizar bajo estas propuesta.
Examinar y relacionar, permiten reconstruir y reordenar el conjunto de conceptos y teorías emitidas en materia de educación, investigación y toda clase de conocimientos logrados por el hombre. Lo comercial de la vida y la búsqueda de una economía en dinero, tiempo y esfuerzos, propicia una actitud incorrecta y desgastante. El hombre se acostumbra a desechar lo que aun no sabe si es bueno o no, como consecuencia del mercantilismo en que vive la sociedad moderna. Los humanistas están impuestos a tomar, utilizar y desechar una grandísima cantidad de cosas, sin tener una clara idea de utilidad y validez que tiene lo que les rodea o de las consecuencias de desechar algo que aun puede estar vigente o puede ser reciclado.
El resentimiento prejuicio y fanatismos, han impedido la reconstrucción y redirección de los conocimientos logrados hasta hoy. No podemos pasar por alto la actitud de los estudiantes, ciudadanos, políticos, profesores e investigadores, al escuchar las palabras, “normatividad, dogma, legalidad o religión”. De inmediato se ponen en juego emociones encontradas, por las crisis aun no superadas, que provoco la rigidez de la educación antigua y los momentos de violencia vividos, como hijos, estudiantes o ciudadanos. La resistencia no se hace esperar y la adrenalina corre por las venas de muchos, manifestando actitudes de rechazo, rebeldía e intolerancia hacia estos conceptos.
Esta verdad no se puede negar, olvidar, ni pasar por alto. De ante mano, esta teoría reconoce las reacciones que muchos tendrán ante estos conceptos, de ahí que se notara lo importante que es redireccionar la forma de ser y pensar, para que no siga nuestra sociedad viviendo con resistencia, hacia los conceptos de norma, dogma, etc, que suponen fue el objeto de experiencias amargas, vividas en el pasado. No ven como culpable al sujeto que ejerció la tiranía, ven como culpable al concepto y creen que el dogma es el malo, no el hombre que con un supuesto legalismo, quiso imponer a los demás sus propios criterios. Estos errores nos han privado del benéfico y la seguridad que ofrece el dogma y la ley, privando a la metodología de la investigación, de establecer normas, leyes o modelos de proceso, para realizar una investigación.
Las reglas, las normas y la religión no tienen porque ser condenadas, en consecuencia de la actitud arbitraria y tirana de quienes en su nombre, quisieron imponer sus criterios a las personas. No hay justificación para oponerse a la ley y el orden. Una justicia postergada no es justicia. El continuar con la injusticia hacia los conceptos o procesos de ley, orden, dogma, religión o receta, es una injusticia que muchos siguen postergando. Teoría redireccional del proceso, esta bien conciente de esto y no pretende negar el daño hecho, ni trata de ocultar al culpable. Solo busca liberar aquello que es bueno, pero que fue mal utilizado por el hombre para hacer daño a otros.
Esta propuesta cree que las recetas, formulas, reglas, leyes y metodologías, etc, no son malas, ni tampoco impiden el progreso y desarrollo del conocimiento humano, de la ciencia o la religión. A esta teoría no le asustan las palabras dogma, religión y normatividad, por el contrario, trata de aprovechar sus beneficios, en beneficio de un proceso que pueda ser comprendido y asimilado, por aquellos que les interesa la metodología de la investigación. “Eso es teoría redireccional del proceso”. Que no lo espante el petate o la mortaja del muerto, de se la oportunidad de ir por la senda correcta.
0 comentarios:
Publicar un comentario