Diseño de investigación Capitulo III.

Diseñar es hacer un plan, estructurar un modelo de trabajo, establecer una estrategia para alcanzar un objetivo. Diseñar una investigación, es tanto como presentar un bosquejo, esquema o plan de trabajo para este fin. Cuando ciertos autores de libros en investigación utilizan el termino diseño, parece que se refieren a los tipos de estudio, aquí no nos referimos a tal cosa, porque los tipos de estudio son otra cosa, que luego definiremos. Diseño de investigación, para Teoría Redireccional del Proceso, es estructural el trabajo de investigación, es planear la investigación.

Para que se pueda diseñar una investigación, es necesario superar dos cosas bien importantes. Cuando este primer paso no se da y se pretende iniciar una investigación, las cosas empiezan a funcionar mal, hasta que terminan en un desastre o en la deserción del propósito a investigar. El primer asunto que se debe superar, es el viejo vicio de iniciar una investigación sin tener identificado un problema. No puede haber investigación si no existe un problema plenamente identificado.

No se puede definir un tema y un diseño de investigación si esto no se a identificado un problema. Muchos asesores de tesis hacen pasar al alumno universitario por una situación estresante, por querer iniciar un trabajo de investigación, sin haber identificado el problema. Cuando se inicia una investigación sin detectar el problema, entonces lo que se hará es inventar una investigación o tesis, de tal forma que si se les revisara el trabajo, no calificarían para ser llamados trabajos de investigación, porque no sabrían explicar, como inicio el trabajo sin tener un problema identificado.

Toda investigación va encausada a resolver un problema, si este no existe el problema, entonces tampoco puede existir la investigación. Toda acción pertinente en el diseño de una buena investigación, requiere que se establezca con claridad el problema a investigar. Cuando ya se tiene identificado el problema, entonces lo que sigue es realizar el segundo paso, que es construir el enunciado del problema. Este enunciado se debe de redactar con claridad y sencillez. el enunciado del problema, esto es también conocido con el nombre de planteamiento del problema.

Detectar el problema y redactarlo en forma apropiada, serian los primeros pasos para diseñar una investigación. Después de redactar el enunciado del problema se debe de redactar el Objetivo General, luego la hipótesis y entonces se hace el titulo de la investigación o de la tesis.

A este diseño previo, porque todavía debe de ser revisado y autorizado, se le llama anteproyecto, el cual es la primera fase del diseño de investigación. Cuando se recibe el banderazo de arranque para ejecutar el diseño previo, entonces el anteproyecto deja de ser eso para convertirse en el proyecto de investigación (Introducción), iniciándose así una segunda fase (Contenido o desarrollo).

De acuerdo a lo proyectado, se realiza una investigación documental o una investigación de campo. En muchos de los casos se utilizan las dos, para tener una mayor amplitud de criterio, a la hora de concretar el trabajo de investigación, lo cual se hace a manera de conclusiones (Conclusión), tercera fase del trabajo.


Primer diseño de investigación.

1.- En el anteproyecto (Introducción) se detecta el problema, se determina el área de conocimiento a investigar, se realiza el planteamiento o enunciado del problema, se formula la hipótesis y el objetivo general. Del objetivo General se redactan los objetivos específicos y luego se definen otros elementos como son el antecedente, la descripción, la justificación y la delimitación del problema, etc., hasta lograr la aprobación de todo ello, con lo cual deja de ser un anteproyecto para convertirse en un proyecto de investigación.

2.- El siguiente paso es proceder a la ejecución (Contenido o desarrollo) del proyecto, por medio de los tipos de investigación considerados para este fin, como son la investigación documental y la investigación de campo. En ciertos casos podría ser la investigación experimental, cuando el campo de investigación se realice en las ciencias naturales o biológicas, para que entonces de definan los métodos y técnicas que se aplicaran, para lograr el objetivo general y la comprobación de hipótesis, dándole sentido al planteamiento del problema.

3.- Por ultimo (Conclusión) se recopilara la información, se escriben los resultados de las investigaciones aplicadas, como capítulos de contenido teórico y estadístico que se representaran en tablas de frecuencia y graficas estadísticas y entonces se llega a la conclusión y sugerencias, hay quienes en base a esto, realizan un proyecto, lo cual es producto de la conclusión obtenida por la investigación.


Plan de vuelo, ensayo y diseño de investigación.

Para explicar de otro modo a este proceso, lo podemos hacer de esta manera y entender mejor a este asunto. Amos Comenio dice: “apréndete una cosa y relaciónalo con todo lo demás”. Así se puede establecer una relación entre un plan de vuelo para volar un avión y un diseño de investigación o la redacción de un ensayo. Se puede decir que un ensayo y diseño de investigación, despegan a las ideas del suelo para ponerlas en las alturas, en donde se deberá mantener el vuelo de ellas, para que al llegar a la meta se aterricen correctamente.

Un ensayo es un vuelo diseñado, para exponer las ideas, levantándolas hasta donde puedan ser vistas por otros y luego de ello, llevarlas por el curso correcto, para que sean aterrizadas en un final previo. El diseño de investigación, es un plan que permite levantar el vuelo, para tratar de solucionar un problema, aterrizándolo en el terreno de la posibilidad de ser resuelto. Despegar es hacer el anteproyecto; investigar en documentos y en el campo, es mantener en vuelo al avión y concluir la investigación, es aterrizar en la solución del problema.

1.- Diseño del proyecto.

1.- Se detecta el problema. Ya sea a dicho que si no existe problema entonces no puede haber investigación. La curiosidad por resolver un inconveniente induce al trabajo de investigación. El beneficio de practicarla esta actividad radica en se logra satisfacer una curiosidad y en que también brindara el benéfico de superar un inconveniente o problema. Nunca se investiga por investigar siempre que se realiza esta actividad es con un propósito. Si se realiza una investigación, será porque deseemos resolver un problema, de lo contrario no existe motivo o razón para realizar una investigación.

0 comentarios:

Publicar un comentario